Sobre armado de Currículums y otras yerbas

De la revisión de CVs que mencioné anteriormente saqué algunos patrones comunes, que aporto como sugerencias aquí por si quieren bichar y luego modificar si les parece pertinente.

La carta de presentación por lo general la ponen si se las piden. Si no la piden y la ponés ni la van a leer y encima si algo les hace ruido, les suena a chamuyo o lo que sea, capaz ni abren el CV. O sea que la carta, por lo general, la pondría cuando la piden. Si no con un: “A quien corresponda, adjunto CV para la búsqueda x. Quedo a disposición para cualquier consulta y bla está bien.”

Luego ya en el CV:

1. Tamaño de la letra en la que escribís tu nombre: El nombre debe estar resaltado, algo más grande. Muchas personas que evalúan me han dicho que el tamaño y el lugar que el nombre ocupa está relacionado con la seguridad que tenemos en él. Que no sea un pasacalle, pero tampoco que esté en la misma letra que un dato como la dirección, por ejemplo.

2. La foto: Se que es bastante difícil encontrar una buena foto. Pero por lo general se busca una un poco formal. Si tenés alguna en que estés de frente, una fotito clara, sencilla, vio. ( Las chicas ni muy cubiertas ni muy descubiertas, sin cuestiones de género de por medio, ustedes me entienden, verdad? una fotito que se aleje del “lo  hago por mis hijos” pero sin llegar a cara de poker…)  O sin foto.

3. Con respecto al domicilio, para cuando vivís lejos de lo que muchas veces cualquier empresa porteña piensa como “lejos” (léase, a más de 5 cuadras de una estación del subte línea A, B o D)

Yo cuando buscaba trabajo vivía en San Miguel. Y buscaba por Capital. Y me ha pasado que cuando ponía que vivía en provincia me llamaban mucho menos que lo que me empezaron a llamar cuando SIN MENTIR, omití poner dónde vivía. Creo que el objetivo de un CV es llegar a una entrevista, y ahí «convencer» al que nos la hace de que somos la mejor persona para sumarnos a su equipo. Sería una pena que lea el CV alguien que piensa «va a llegar siempre tarde» o «la van a afectar los paros de transporte y va a faltar más» y por eso te pierdas la entrevista. Por eso, capaz se puede obviar y lo contás en la entrevista mientras que decís que viajás todos los días para ir a la facu, estás re acostumbrada y no te molesta ni un poco viajar.

4. Los datos personales, no son necesario tantos. Nombre, apellido, edad, celular. Mail si querés. No es necesario domicilio, ni teléfono de la casa (y menos si no podemos controlar lo que puede llegar a decir quien atiende, ja), ni DNI, ni CUIT. A no ser que lo pidan, obvio.

Y si ponen el mail: Mail tipo “nombre.apellido” o “nombre y apellido” por favor. Podremos obviar el “jacunamatata08” o “heavy48@”?  Por nosotros mismos, viste?

Y aparte, otra cuestión a tener en cuenta: Yo en mi correo de gmail, tengo una aplicación que me muestra, al costado, el perfil en las redes sociales de la persona que me mandó el mail. Entonces por ejemplo, si alguien que me mandó un mail tiene esa casilla asociada a Facebook, a Google+ o a cualquier red, me muestra su foto de perfil de esa red, y a veces hasta sus últimos tweets o posteos, según el grado de privacidad de sus cuentas.

Y hay algunas que no dan mucho. Ya se que estudiamos comunicación y no podemos juzgar casi nada, solamente el maldito capitalismo burgués y al partido político del otroi.  Pero ya saben a qué me refiero. Gracias por no hacerme explayar al respecto.

5. Con respecto a  la carrera: La licenciatura, la terminaste? Estás haciendo la tesis? La dejaste? Que se entienda.  Si la terminaste poné LICENCIADA/O EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CON ORIENTACIÓN EN NOSEQUECOSA!!! Si la terminaste y ya hiciste la tesis, y ves que el tema de tu tesis pega con la búsqueda, le ponés: TESIS EN TAL COSA. Bien arriba que se vea!

Si estás cursando materiasaprobadas/materiasdelacarrera.

Si estás haciendo el profesorado. Poné en valor lo que estás haciendo. Podrías separar «estudios culminados» y «estudios en curso». Poniendo primero los culminados. Si terminaste, ponelo. Primero.

Y por sobre todo:  si estás buscando trabajo de comunicador, lo más relevante es lo que se refiere a tus estudios como comunicador, entonces la formación iría primero. Poné antes que nada la formación, no la experiencia. Y más si estás buscando en comunicación y lo que hiciste no está tan relacionado con comunicación.

Los estudios van desde el más actual al más viejo. No en orden de cursada. O sea, primero el estudio que estás haciendo ahorita o terminaste hace poco y último el secundario. Y el primario no se pone, porque se supone que si estás en la Uni e hiciste el secundario es porque el primario lo hiciste.

6. Respecto a la experiencia:  No es necesario que pongan de qué mes a qué mes laburaron en cada lugar. Porque prende luz roja en empresas o lugares más o menos grandes o formales que pongan que trabajaron un mes en un lado, al otro en el otro, a no ser que lo enmarquen en trabajo freelance. Porque si no da para preguntar ¿porqué tan poco en cada lugar?

Yo entiendo que a veces los trabajos son así, pero por lo general quien hace la entrevista tiene que privilegiar otras cosas. Aparte si luego en la entrevista te pisás con los meses es un bajón, es más para recordar. No se si es necesario precisar la cantidad de tiempo. En todo caso ves cómo omitirlo y lo contás si llegás a la entrevista.

Y tampoco es extremadamente necesario que si tenés un montón de experiencia como voluntario lo pongas bajo un cartel luminoso que diga VOLUNTARIADO. Son cosas que hiciste. Si las hiciste, las ponés en valor. Y cuando llegues a la entrevista explicás por cuáles te pagaron y por cuáles no. Y si te lo preguntan.

Si no qué tanto.

7. Perfiles: Lo se. Es un embole. Pero hay que tener diferentes CVs, fijándose a qué puesto aplican y arman el CV acorde a eso. Cuando buscan como periodistas, resaltan todo lo que en sus experiencias tiene que ver con el periodismo, y luego pueden poner “otros trabajos” y agregan los que no tienen tanto que ver.

Cuando buscan en ONGs, resaltan lo propio. Y así.

Y LISTEN las tareas que hicieron más que relatarlas o ponerlas separadas por coma. Las listas ayudan más al subrayado, que es algo que se hace mucho en RRHH para resalta lo que luego quieren preguntar en una entrevista.

Y por último, una cuestioncita organizativa: Está bueno dividir el tiempo que se toman en buscar trabajo, como dije en el post anterior. Buscar trabajo es un trabajo, y hay varias tareas, no solamente armar y mandar CVs.

Podrían dividir el tiempo en armado, formación y envío.

Para el armado, es una vez por cada perfil, y luego la actualización. Hay páginas en que hay que cargarlo una vez y luego es sólo enviar.

Para la formación, está el tema de los cursos, de ganar experiencia y de poner cosas en práctica.

Y para el envío, pónganse un horario, no se pasen el día entero poniendo refrescar a ver si hay alguna oferta nueva, porque ahí si nos ponemos todos locos. Hagan una lista en un google doc o en dónde quieran,  en la que ponen los linksde las páginas a las que entran a buscar trabajo. Una horita. El resto a hacer cosas piolas que nos permitan enriquecer nuestra cabeza, nuestro espíritu, y que diferencien nuestro CV.

En un próximo post me explayo un poco más sobre los cursos, sus variantes y posibilidades.

Saludos, y a conquistarnos para conquistar el mundo.

Male

H2

P.d: Si este post les resultó útil, les agradezco lo compartan.

 

3 Comment

  1. Muchas gracias Malena por tomarte el tiempo en dar estos consejos. Los podré en práctica.

    Acabo de quedar desempleado luego de 7 años de laburar en mi primer y único trabajo. Tengo 25, por lo tanto desde que salí del secundario que trabajé en ese lugar (en el mientras tanto casi ni estuve buscando). Aun no logró tomarle la mano a esto preparar correctamente un CV.

    Quedo expectante a la otra parte del post.

    Saludos!

  2. Excelentes! me encantó, ya empecé a hacer modificaciones en mi c.v.!

  3. Me pareció genial este post! Es absolutamente práctico. Siempre veo esas notas típicas de MSN News donde te dan toda clase de tips para armar tu CV según lo más académico de Recursos Humanos… y nunca sirven. Esto está basado en la experiencia, en la práctica, es mucho más útil que cualquier teoría basada en la abstracción de alguien.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.